TIPOS DE JERGA
Se designa con el término de jerga a aquella variedad del habla, ciertamente diferenciada de la lengua estándar, e incluso muchísimas veces incomprensible para los hablantes de esta última, que se encuentra conformada por un conjunto de expresiones especiales y particulares que pueden responder a una profesión o a una determinada clase social.
Generalmente, la razón de ser de una jerga en el ámbito en el cual se desarrolle e imponga tiene que ver con la necesidad de ocultar el verdadero significado de las palabras, es decir, que quienes no pertenezcan al mismo círculo o grupo no entiendan de que están hablando quienes si pertenecen a el, o por lo menos que no comprendan con total efectividad lo que se está hablando. Casi siempre, excepto en las jergas profesionales, los términos que usan grupos específicos suelen ser temporales, perdiéndose su uso poco tiempo después de haber sido adoptados.

Entre los adolescentes que siguen algún tipo de corriente musical, por ejemplo, es muy común que se establezca este tipo de variedad de habla o jergas y que entonces, para quienes no pertenecemos a ellas nos resultará seguramente muy difícil comprender de qué están hablando.
En tanto, existen más tipos de jergas además de la mencionada, que en la clasificación se la conoce como jerga social. Las jergas de país y que casi todas las naciones tienen y que implica que determinadas palabras sumamente comunes y corrientes en un país, no lo sean en otro y que entonces cuando un extranjero las escucha no las entienda. Por ejemplo, en la jerga chilena a la novia se la llama polola, en tanto, en la jerga argentina, se la conoce como novia o pareja y así hay infinidad de palabras.
Luego están las jergas profesionales, porque algunas profesiones requieren y conforman su propio vocabulario que no resulta común para el idioma al cual pertenecen y que son necesarias para llevar a cabo ciertos procesos o designar instrumentos. Incluso hasta se desarrollan diccionarios específicos y oficiales para cada tipo de jerga profesional, por ejemplo la jerga médica, entre las más reconocidas.
MODISMOS
En todas las lenguas existen modismos, es decir, frases cuyo significado no corresponde al de las palabras que las forman, sino del consenso con que los hablantes de ese idioma los usan. Fíjate en los MODISMOS que destaco en mayúsculas en este ejemplo:
-Pero, POR DIOS, eso no se hace así, debiste redactar tu trabajo COMO DIOS MANDA, pero por no prepararte y querer abarcar ese tema desde diversos puntos de vista terminaste METIÉNDOTE EN CAMISA DE ONCE VARAS, y ahora para colmo TE HACES EL SUECO.
Como ves, cuando aquí decimos “por Dios” no estamos hacirendo un juramento, y “como Dios manda” no hace referencia a un “mandato de Dios” sino a “hacer bien algo”, y lógicamente no existen camisas de once varas (cada vara es casi un metro) y nadie se mete en ellas, sino que queremos decir “meterse en dificultades por el tamaño del asunto que noes queda muy grande”, y “hacerse ekl sueco” es “disimular”, lo que no tiene nada que ver con los ciudadanos de Suecia. Elmo Ledesma Zamora.
JERGA
Se llama jerga al nivel de lengua que utilizan entre sí las personas de algunos oficios y profesiones, así como los estudiantes, los jóvenes, etc. Por ejemplo, la palabras CHULETA, que en la lengua estándar es el nombre que se da a la costilla cocida de vaca, oveja o cerdo, en la jerga de los colegiales se usa para nombrar al papelillo con fórmulas y datos que algunos llevan a escondidas a los exámenes para plagiar, y en la jerga de los carpinteros llámase así a la pieza delgada de madera con que se repara un mueble tapándole una grieta. Igualmente entre colegiales las palabras EMPOLLÓN y CHANCÓN son formas de jerga con que nombran al alumno que pasa mucho tiempo encerrado en su casa o la biblioteca estudiando y haciendo sus tareas. Y entre muchos obreros y empleados, la palabra LADRILLO es el nombre que en jerga se da al que es muy trabajador. Elmo Ledesma Zamora, del Perú. Elmo Ledesma Zamora
CALÓ
Se dice que el caló es la lengua de los gitanos españoles, pero en realidad el caló es una forma muy deteriorada del romaní o lengua propia con que los gitanos llegaron desde el centro de Europa a España hace muchos siglos, de modo que ahora su base estructural es el español, quedando de la lengua originaria mayormente palabras sueltas, muchas de las cuales han pasado al castellano. He aquí algunos ejemplos de términos originarios del caló: CAMELO o enamoramiento engañoso, seducción; CAMELAR: Seducir, enamorar con engaño y para burlar. PARNÉ o dinero. Estar CHALADO (estar loco), CHORO o ladronzuelo. CHAVAL o muchacho, niño. CHURUMBEL: bebé, niño pequeño. FANÉ (triste). Elmo Ledesma Zamora.
el video es de las jerga fue hecho por los intengrantes del equipo
En todas las lenguas existen modismos, es decir, frases cuyo significado no corresponde al de las palabras que las forman, sino del consenso con que los hablantes de ese idioma los usan. Fíjate en los MODISMOS que destaco en mayúsculas en este ejemplo:
-Pero, POR DIOS, eso no se hace así, debiste redactar tu trabajo COMO DIOS MANDA, pero por no prepararte y querer abarcar ese tema desde diversos puntos de vista terminaste METIÉNDOTE EN CAMISA DE ONCE VARAS, y ahora para colmo TE HACES EL SUECO.
Como ves, cuando aquí decimos “por Dios” no estamos hacirendo un juramento, y “como Dios manda” no hace referencia a un “mandato de Dios” sino a “hacer bien algo”, y lógicamente no existen camisas de once varas (cada vara es casi un metro) y nadie se mete en ellas, sino que queremos decir “meterse en dificultades por el tamaño del asunto que noes queda muy grande”, y “hacerse ekl sueco” es “disimular”, lo que no tiene nada que ver con los ciudadanos de Suecia. Elmo Ledesma Zamora.
JERGA
Se llama jerga al nivel de lengua que utilizan entre sí las personas de algunos oficios y profesiones, así como los estudiantes, los jóvenes, etc. Por ejemplo, la palabras CHULETA, que en la lengua estándar es el nombre que se da a la costilla cocida de vaca, oveja o cerdo, en la jerga de los colegiales se usa para nombrar al papelillo con fórmulas y datos que algunos llevan a escondidas a los exámenes para plagiar, y en la jerga de los carpinteros llámase así a la pieza delgada de madera con que se repara un mueble tapándole una grieta. Igualmente entre colegiales las palabras EMPOLLÓN y CHANCÓN son formas de jerga con que nombran al alumno que pasa mucho tiempo encerrado en su casa o la biblioteca estudiando y haciendo sus tareas. Y entre muchos obreros y empleados, la palabra LADRILLO es el nombre que en jerga se da al que es muy trabajador. Elmo Ledesma Zamora, del Perú. Elmo Ledesma Zamora
CALÓ
Se dice que el caló es la lengua de los gitanos españoles, pero en realidad el caló es una forma muy deteriorada del romaní o lengua propia con que los gitanos llegaron desde el centro de Europa a España hace muchos siglos, de modo que ahora su base estructural es el español, quedando de la lengua originaria mayormente palabras sueltas, muchas de las cuales han pasado al castellano. He aquí algunos ejemplos de términos originarios del caló: CAMELO o enamoramiento engañoso, seducción; CAMELAR: Seducir, enamorar con engaño y para burlar. PARNÉ o dinero. Estar CHALADO (estar loco), CHORO o ladronzuelo. CHAVAL o muchacho, niño. CHURUMBEL: bebé, niño pequeño. FANÉ (triste). Elmo Ledesma Zamora.
Pequeña muestra de la jerga médica “traducida” al castellano.
Idiopático
Médico: Señora, tiene usted hipertensión.
Señora: ¿Yo? Si me cuido mucho, fíjese casi ni le echo sal a la ensalada. Médico: Ya, pero es que su hipertensión es idiopática…
Señora: Ah… Significado: No tengo ni puñetera idea de cuál es la causa.
Médico: Señora, tiene usted hipertensión.
Señora: ¿Yo? Si me cuido mucho, fíjese casi ni le echo sal a la ensalada. Médico: Ya, pero es que su hipertensión es idiopática…
Señora: Ah… Significado: No tengo ni puñetera idea de cuál es la causa.
Nosocomial.
Tiene usted una infección nosocomial. Significado: Ha cogido una infección de los bichos que hay en el hospital.
Tiene usted una infección nosocomial. Significado: Ha cogido una infección de los bichos que hay en el hospital.
Éxitus
- Hoy han ocurrido dos éxitus en Urgencias. Significado: No… no significa éxito precisamente… Un éxitus significa muerte o muerto. Deriva del latín, que significa “salida”. Ya que los ex-pacientes “salen” del hospital por donde menos se vea y con la mayor discreción posible.
- Hoy han ocurrido dos éxitus en Urgencias. Significado: No… no significa éxito precisamente… Un éxitus significa muerte o muerto. Deriva del latín, que significa “salida”. Ya que los ex-pacientes “salen” del hospital por donde menos se vea y con la mayor discreción posible.
Autolisis
Hemos tenido 4 autolisis esta temporada. Significado: Suicidio.
Hemos tenido 4 autolisis esta temporada. Significado: Suicidio.
Iatrogénico
-Doctor, me operaron hace una semana de la mandíbula, y el caso es que llevo estos días sangrando muchísimo por la nariz…
-No se preocupe, señora: eso seguro que es una epistaxis iatrogénica; en unos días se le pasará. Significado: Usted sangra por la nariz por culpa de la acción médica.
-Doctor, me operaron hace una semana de la mandíbula, y el caso es que llevo estos días sangrando muchísimo por la nariz…
-No se preocupe, señora: eso seguro que es una epistaxis iatrogénica; en unos días se le pasará. Significado: Usted sangra por la nariz por culpa de la acción médica.
¿Sufre usted de meteorismo?
¿Tiene usted gases?
¿Tiene usted gases?
¿La aerofagia es frecuente en usted?
¿Suele tragar aire al comer?
¿Suele tragar aire al comer?
Haga vibrar las cuerdas vocales para explorar el frémito táctil
Diga 33 que voy a ver cómo se transmiten las vibraciones de la voz a los pulmones.
Diga 33 que voy a ver cómo se transmiten las vibraciones de la voz a los pulmones.
¡Acabo de sufrir una onicolisis!
¡Se me ha roto una uña!
¡Se me ha roto una uña!

TIPOS DE MODOS DISCURSIVOS
DEMOSTRACIÓN:Expone un tema o hecho partiendo de verdades evidentes.
COMPARACION:Señala semejanzas entre dos o mas elementos que se analizan en el texto.
ESPECIFICACIÓN:Distinción o presision de características.
ENUMERACIÓN:Hace un recuento de las partes del tema que se analizan en el texto.
REFUTACIÓN:Contradicción o impugnacion de un argumento.
EJEMPLIFICACION: Demuestra , ilustra autoriza con ejemplos lo que se dice.
REFERENCIA:Alusiona aspectos relacionados con el tópico o tema.
RECAPITULACION:Se refiere a recordar por orden y de manera breve lo expresado con extensión.Reproducción resumida de lo dicho.
AMPLIFICASION:Desarrolla los argumentos.Para enriquecer el tema y ser mas claro .Desarrollo de un tópico.
SÍNTESIS:Es en literatura una escrito donde se denotan las ideas principales de un texto, esta presenta las ideas generales del autor.
DESCRIPCIÓN DE UNA CIUDAD
No hay comentarios:
Publicar un comentario